En 2025, la inteligencia artificial (IA) continúa redefiniendo el panorama del marketing digital, elevando los niveles de automatización, personalización y eficiencia operativa. La IA generativa, en particular, se consolida como una herramienta clave para crear contenido a gran escala, conectar de forma más emocional con las audiencias y optimizar procesos que hasta ahora han consumido enormes cantidades de tiempo y recursos. Las marcas que sepan cómo integrar inteligencia artificial y marketing en su estrategia de negocio estarán mejor posicionadas para destacar en un entorno cada vez más competitivo y saturado.
Con este enfoque acudimos desde Supermedia Studio a la XIII edición del eCongress Málaga 2025. El evento reunió a grandes conferenciantes del sector del marketing y trató temas muy actuales e interesantes, en el que destacó el poder de la inteligencia artificial y su impacto en el marketing digital.
De izquierda a derecha, Arturo, Katherine y Soraya, miembros del equipo de Supermedia Studio, y Brayan, representante de la Facultad de Marketing y Gestión de la Universidad de Málaga (UMA).
Inteligencia artificial y marketing: un nuevo paradigma de sector en el horizonte
La revolución tecnológica sobre el sector de la mercadotecnia va a ser total, pero estos son los cambios señalados en el congreso que consideramos más relevantes dentro del nuevo contexto de inteligencia artificial y marketing:
La IA como catalizador de eficiencia y creatividad
Uno de los grandes aprendizajes del congreso fue el papel que juega la IA como potenciador de la eficiencia sin sacrificar la creatividad humana. Mar Martín, Directora de E-commerce de Hugo Boss, compartió un dato impactante: con el uso de IA para generar vídeos para sus campañas, para realizar traducciones multilingües y para redactar las descripciones de cientos de productos, han llegado a percibir un ahorro de hasta el 80% en tiempo y costes de producción.
Esta automatización no elimina la necesidad del factor humano, sino que lo complementa, dejando de hecho a los equipos creativos más espacio y tiempo para trabajar en la dirección artística, el estilo y la ejecución estratégica.
Del SEO al GEO: el posicionamiento online cambia de bando
Una de las conferencias más disruptivas del congreso introdujo el paso del SEO tradicional al GEO (Generative Engine Optimization). Hablamos de una evolución del SEO que ayuda a presentar y posicionar los contenidos web en las respuestas generadas por inteligencia artificial. Su objetivo es facilitar que modelos como ChatGPT, Gemini o Google AI aprovechen, interpreten y presenten ese contenido de forma eficaz y estratégica. De hecho, estas IA generativas ya están desplazando a los buscadores tradicionales en los hábitos de búsqueda de los usuarios.
En esta misma charla, su ponente Juan Merodio, fundador de TEKDI Institute, también hizo mucho hincapié en la importancia de la distinción de marca y la creación de impacto para conseguir ser visto y recordado en el océano lleno de contenido que se encuentra en redes sociales. Además, Merodio demostró con ejemplos que la distinción de marca no tiene que ser una elaboración compleja: un nombre original o una buena estrategia de pricing pueden marcar la diferencia.
Personalización avanzada y predicción de tendencias
La IA también se está posicionando como un recurso esencial para anticipar comportamientos del consumidor e incluso la deriva del mercado. Gracias al análisis masivo de datos, extraídos de redes sociales, reseñas, búsquedas y patrones de navegación, las marcas pueden prever la demanda, ajustar inventarios y evitar desperdicios. Pero para que las predicciones sean buenas, es fundamental que ese big data sea preciso y de calidad. Una vez más, la clave de una buena IA no está solo en el software, sino en cómo se entrena el modelo y en la calidad del input que recibe.
«Una buena IA nace de una buena base de datos», fue una de las frases más repetidas en la jornada.
Inteligencia artificial y marketing para mejorar la estrategia digital
Miguel Florido, director de la Escuela Marketing and Web, hizo hincapié en el valor de crear una metodología sólida de trabajo para generar contenido de calidad. Más allá del simple uso de la inteligencia artificial, Miguel propuso apoyarse de manera simultánea en diversas herramientas para mejorar el contenido que nos ofrece en bruto la IA, y trabajarlo con una metodología que nos permita ser eficientes y al mismo tiempo obtener contenido de calidad.
Entre las aplicaciones prácticas de la IA, destacó:
- Creación de texto para todo tipo de contenidos, imágenes y vídeos.
- Mejorar la estrategia digital (investigación interna y externa, analizar los buyer persona, crear análisis DAFO…).
- Creación de guiones para vídeos y pódcast.
- Personalizar y educar muy bien a ChatGPT (o la herramienta que se use) para automatizar de forma eficaz los procesos, y que tengan un tono y estilo similar al de nuestra marca.
Afrontar la era IA
Jordi Urbea, Senior Vicepresident de Ogilvy Spain y CEO de Ogilvy Barcelona, centró su ponencia en una sola idea fundamental: IA o muere. Con ella dejó bien claro la urgencia de adaptarnos a la nueva “revolución industrial” de la inteligencia artificial, que transformará por completo el funcionamiento del sector del marketing.
Por ello, Urbea insistió en la necesidad de formar a nuestros equipos y a nosotros mismos en todas las herramientas posibles de inteligencia artificial, integrándolas incluso en nuestro día a día. Para Urbea, el nivel de dominio de estas herramientas determinará en el futuro el nivel de competitividad de cada profesional; incluso de cada ciudadano. Además, al delegar nuestras gestiones y creaciones en la tecnología, las llamadas soft skills adquirirán incluso más preponderancia que los idiomas. Esto es, todas aquellas habilidades que ayudan a afrontar el trabajo allá donde no llega la IA, como la propia actitud frente al estrés o las relaciones humanas con nuestros compañeros y superiores.
(Foto publicada por la organización de eCongress Málaga 2025 en su cuenta oficial de Facebook)
Del interés a la acción: así convierte tu embudo de ventas
Rubén Máñez, cofundador de Lead Madness, abordó errores críticos en los embudos de venta, que son el proceso que sigue un cliente desde el primer contacto con una marca hasta la compra, permitiendo a las empresas entender su comportamiento y optimizar así estrategias para mejorar las conversiones. Estos son algunos de los que mencionó:
- No definir correctamente el sistema de ventas. Es clave tener claro qué negocio se quiere construir, qué tipo de cliente se desea atraer y cómo se puede demostrar que tu producto o servicio es la mejor solución. Solo una vez definidos estos aspectos, se debe establecer el sistema de ventas alineado con la audiencia y los recursos disponibles.
- Falta de una calendarización clara de las ofertas. No se trata solo de vender productos, sino de planificar promociones específicas a lo largo del año para renovar la audiencia, aumentar el ticket medio y evitar caídas en las ventas.
- No generar tensión de compra, un factor clave que impulsa la acción del consumidor a comprar. Para ello, se recomienda usar elementos como urgencia, escasez de producto, aumentos de precio o beneficios temporales.
- No saber cómo aumentar el valor percibido de la oferta. Porque una oferta no es solo un descuento. Una misma oferta estructurada y presentada de una forma diferente puede tener mayor o menor valor percibido.
- No contar con una metodología creativa para generar anuncios. No basta con copiar lo que hacen otros; se debe analizar al cliente, definir un ángulo, estructurar el guion, testear y optimizar constantemente.
Desde Supermedia Studio, coincidimos plenamente con su visión: si una campaña no vende, muchas veces el problema no es el anuncio, sino el sistema de ventas mal diseñado. Y aquí la IA puede aportar una mirada más estratégica y basada en datos contundentes.
El nuevo storytelling: creatividad estratégica y autenticidad
Otra ponencia destacada fue la de Paula Garrofé, diseñadora gráfica y consultora de marca personal, que subrayó la importancia de humanizar la marca para conectar con la audiencia, sin caer en la autoexplotación, es decir, sin repetir constantemente lo ‘buenos’ que somos, para no cansar a los usuarios. La vulnerabilidad estratégica, la coherencia radical con los valores de la marca y una autenticidad bien planteada sí pueden conectar emocionalmente con la audiencia y diferenciar a las marcas en un entorno creativamente homogéneo donde todo aparenta ser demasiado ideal.
“La audiencia no quiere ver tu casa perfecta, quiere entrar en tu casa real”, resume a la perfección la ponencia de Paula, quien recomienda ser reales, pues la audiencia que sí contacte con la marca lo hará “de corazón”, con lo bueno y con lo malo.
Nuevos formatos y reglas en Meta Ads
Adrià Ureña, especialista en publicidad online, desgranó errores comunes en campañas de Meta Ads, desde la mejora en la segmentación de leads hasta la creación de contenido publicitario de alto rendimiento. Señaló que lo más importante hoy no es controlar el algoritmo que maneja las redes sociales, sino enseñarle a entender nuestro negocio y entrenarlo para que cada vez sea mejor.
━━━━━━━━━※━━━━━━━━━
Conclusión: dominar la IA, no temerla
El mensaje general que nos dejó el eCongress Málaga 2025 fue claro: la IA no es una amenaza para el sector del marketing, sino la herramienta definitiva de aceleración y diferenciación. Pero para obtener su máximo potencial es imprescindible tener una estrategia clara, un equipo preparado y una mentalidad abierta al cambio.
En Supermedia Studio salimos del congreso reforzando una convicción: el marketing del futuro se construye desde hoy. Y la inteligencia artificial, bien aplicada, será el motor que nos impulse a seguir creciendo junto a nuestros clientes.